Ciberseguridad en verano: los attack vectors, la puerta trasera que muchos dejan abierta sin saberlo


El verano no solo relaja rutinas: también reduce la atención sobre la ciberseguridad. En un periodo donde las oficinas se vacían, los dispositivos se conectan a redes públicas y el entorno digital se vuelve más vulnerable, los ciberdelincuentes aprovechan cada descuido.

 

España registró 97 348 incidentes de ciberseguridad en 2024, un 16,6 % más que en 2023, según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). De ellos, el 43,2 % fueron fraudes online, principalmente ataques de phishing. Además, se identificaron 183 851 sistemas vulnerables susceptibles de ser explotados.

Ahora más que nunca, los vectores de ataque (attack vectors) se presentan como una amenaza clave: son las rutas que permiten a los atacantes infiltrarse en redes, aprovechar vulnerabilidades o engañar a usuarios desprevenidos.

 

“Un vector de ataque no es una vulnerabilidad en sí misma, sino el método que permite explotarla. Saber por dónde pueden entrar es tan importante como cerrar la puerta”, explica Ignasi Nogués, Chief Growth Officer de Qualiteasy, distribuidor oficial de Faronics en España.

 

¿Qué es un attack vector y por qué importa?

Un attack vector es el camino que un atacante utiliza para acceder a sistemas, redes o dispositivos. No necesariamente implica una debilidad intrínseca, pero permite aprovecharla. Por ello, conocerlos es fundamental para anticiparse y protegerse eficazmente.

“La mayoría de organizaciones se centran en reforzar sus muros, pero olvidan analizar las rendijas. El vector de ataque es ese punto ciego que permite la entrada sin hacer ruido”, añade Nogués.

 

Tipos más frecuentes de vectores de ataque:

  • Físicos: robo de dispositivos, acceso no autorizado a instalaciones o infraestructuras.
  • Digitales: malware, software sin parchear, contraseñas comprometidas.
  • Ingeniería social: phishing, pretexting, baiting; campañas cada vez más sofisticadas.

Ignorar cualquiera de estos vectores puede derivar en robo de datos, fraudes económicos, parálisis operativa o pérdida de reputación.

 

Estrategias clave para proteger la organización:

  • Mantener el software actualizado y aplicar parches de seguridad
  • Implementar autenticación multifactor (MFA)
  • Capacitar al equipo en detección de phishing y amenazas de ingeniería social
  • Usar contraseñas seguras y únicas
  • Cifrar dispositivos y controlar el acceso físico
  • Monitorizar credenciales filtradas mediante herramientas de CTI (Cyber Threat Intelligence)
  • Realizar auditorías de seguridad periódicas

 

Desde Faronics España se recuerda que la ciberseguridad eficaz requiere integrar tecnología, formación y cultura organizacional. Identificar y cerrar los vectores de ataque es el primer paso para asegurar la defensa antes de que sea tarde.

 

Acerca de Faronics Inc., importada en España por Qualiteasy Internet Solutions: https://www.esfaronics.com

 


LO MÁS VISTO

NOTICIAS RELACIONADAS